Palacio Stoclet

Josef HOFFMAN
  • Dirección: Av. De Tervuren 279
  • Fechas inicio-fin: 1905-1911
  • Información útil: Línea 1 a, estación Hankar. (Propiedad privada)

No se puede entender el Palacio Stoclet sin detenerse brevemente en la historia del Art Nouveau en Europa. Nacido en Bélgica, sobre la década de 1890, se esparce por el continente con velocidad. Sus antecedentes son claros: por un lado, el Arts & Crafts británico, liderado por William Morris, por otro, las nuevas concepciones del hierro forjado puestas en juego por Viollet-le-Duc, y un agotamiento de los temas clásicos en arquitectura, que tuvieron remplazo por una corriente estilística que parecía cortar con su pasado histórico inmediato. Asimismo, el movimiento estuvo muy ligado a pujantes burguesías industriales locales, que en general cargaron con aires independentistas. Hasta hoy puede leerse tal situación en varios de los escenarios que vieron florecer este modo de hacer: el Art Nouveau en el Flandes de Bélgica, el Liberty del norte de Italia, la Escuela de Glasgow en Escocía (Reino Unido), el Modernismo en Cataluña (España), el Jugendstil en ciertas partes de Alemania, y la Sezession en Viena (Austria). Con distintas características, todas las expresiones guardan ciertas claves comunes: una inquietud por resolver el dilema de cómo trabajar con los materiales de la industria sin renunciar al valor artístico, una fusión entre el ornamento y la estructura misma de los edificios, motivos simbólicos que ya remitían al eclecticismo historicista, tanto como una voluntad de controlar el ambiente en su globalidad a nivel de diseño: entiéndase Obra de Arte Total. Desde la forma arquitectónica, hasta los utensilios, pasando por el mobiliario, sería definido por el diseño del arquitecto. En el caso de Stoclet, si bien en Bruselas, una de las llamadas capitales del Art Nouveau, es llevada adelante por uno de los líderes de la Secesión de Viena. Vale recordar que Josef Hoffmann y Koloman Moser, fueron fundadores del Wiener Werkstätte en 1903, con el fin de aglomerar artistas y arquitectos y formar a otros en la producción de objetos utilitarios que eran luego comercializados. No obstante, resulta aún más importante que lo que se producía aquí era el diseño total del ambiente; el compromiso con la Obra de Arte Total o Gesamtkunstwer era decisivo. Por cierto, no sería en su sitio (el Imperio Austro Húngaro) sino en Bélgica donde el financista Adolphe Stoclet les daría la oportunidad de generar un manifiesto construido sobre esta doctrina. Como si fuese poco, el programa de lujo doméstico exigía espacio para una colección de arte privado en permanente aumento. Por cierto, en el libro de visitas de la casa se podía ver el nombre de connotados intelectuales de la época: lgor Stravinski, Jean Cocteau, Anatole France, entre otros.

En lo atiente al emplazamiento, siendo que el gran solar corre paralelo a una prestigiosa avenida, el proyecto se razona como “secuencia continua de habitaciones, compuesta axialmente formando un bloque lineal frente a la calle.” (Weston; 2012). En relación al jardín un juego de salientes y ejes cruzados dejan entrever cierta profusión formal, aunque sus aportes en planta no dejen de ser medianamente clásicos. Sin embargo, en el tratamiento de sus superficies y su despliegue material hay puntos de fuerte innovación. En cuanto a su construcción, está ejecutado en ladrillo revestido de grandes losas de piedra, al modo del tratamiento aplacado de las superficies que su maestro Otto Wagner, había propuesto como signo diferencial de la arquitectura moderna. La expresión del carácter textil de esta arquitectura en línea semperiana, se resalta a través de los marcos de las aberturas superiores, que sobrepasan la cota superior del muro, transmutando los volúmenes en planos. Al interior, la calidad material, el diseño de objetos por sus colegas de la Secesión, y las mencionadas obras de arte, generan una atmosfera totalmente controlada, que como sueño de fin de siglo ilustró la esperanza de transitar hacia la estetización de la vida. 


 Reseña: Pablo Canén, 2018.

Referencias:

COLQUHOUN, Alan. “La arquitectura moderna. Una historia desapasionada”. Gustavo Gili, 2005 WESTON, Richard. “Plantas, secciones y alzados. Edificios claves del siglo XX.” Gustavo Gili, 2005