Centro Socio Cultural “A Trisca”

Antonio Sanmartin, John Hejduk
  • Dirección: Corredoira das Fraguas, 92
  • Fechas inicio-fin: 1993-2002
  • Programas: CENTRO CULTURAL
  • Sitio web: http://www.santiagosociocultural.org/centros/centro.php?id=4&lang=gal
  • Información útil: Administración: de lunes a viernes (excepto festivos), de 8:00 a 15:00 h. Dinamización: de martes a viernes de 10:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 22:00 h. Sábados de 10:00 a 14h. y de 17:00 a 21:00 h. (excepto festivos).

John Hejduk es uno de los autores imprescindibles en la historia de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX. A través de su labor docente de arquitectura y diseño en la Cooper Union de Nueva York y de la publicación de sus textos teóricos, este arquitecto ha ejercido una gran influencia desde los años sesenta.

Entre las escasas piezas construidas por John Hejduk, Santiago cuenta con un pequeño centro sociocultural obra de este autor. La obra, desarrollada en colaboración con el equipo de arquitectos formado por Antonio Sanmartín, Elena Cánovas y Leonardo Rietti, se concluyó tras la muerte del arquitecto neoyorkino, fallecido en el verano del año 2000. Esta es, por tanto, la obra póstuma de John Hejduk.

El edificio adapta educadamente su volumen al tejido existente, completando una aguda esquina. Sus fachadas, aplacadas en piedra, presentan unos expresivos balcones con grueso tubo de acero, hacia la calle, y unas violentas saetas de acero, de sección cuadrada, clavadas en el plano de cierre, hacia el recinto del convento de Belvís. En esquina se abren, en las cuatro plantas del edificio, unos huecos horizontales, cuyos vidrios continúan la cerrada curva con la que se resuelve la esquina.

El techo de la planta baja está ejecutado con una losa de hormigón totalmente calada con características formas de la imaginería de Hejduk. La Boda Española es el título del bajorrelieve que completa e incrementa el valor de la hermosa obra de Hejduk en el barrio compostelano de A Trisca.

Desde su cubierta, a la que se accede por un edículo que remata el volumen de comunicaciones verticales, se divisa una completa vista de la ciudad, dominada por la catedral. La piel del edificio es una tersa superficie de placas de granito flambeadas, fragmentadas por una acanaladura intermedia, que se confunde con la oscura yaga de las piezas colocadas formando una fachada ventilada. Este simple gesto y la situación del edificio en la parte más alta de una calle en pendiente magnifican su escala que, siendo adecuada a las domésticas construcciones circundantes, se percibe magnificad

Este edificio, con las torres de piedra y cristal levantadas en la Cidade da Cultura, e inicialmente proyectadas para el parque de Belvís, hacen de Santiago una de las privilegiadas ciudades que cuentan con alguna de las obras construidas de John Hejduk.

ver http://architectuul.com/architecture/trisca-sociocultural-center