MORIYAMA HOUSE

Ryue NISHIZAWA
  • Fechas inicio-fin: -2005
  • Programas: VIVIENDA

"La Moriyama House en Tokio, proyectada por Ryue Nishizawa, es el resultado de algunas reflexiones sobre la manipulación de los programas domésticos más algunas novedosas consideraciones urbanas.

El requerimiento del cliente era simple: una casa para habitar y otra para alquilar.

Bajo el lema “desmantelamiento”, Nishizawa plantea la fragmentación de un programa y un edificio presumiblemente compacto en unidades volumétricas menores, cercanas pero sin establecer contacto directo, colonizando la parcela.

Esta fragmentación abre un campo de posibles interpretaciones diferentes del programa original (incluida la evidente transgresión de tener que salir al exterior para ir de una habitación a la otra) por la vía de las combinatorias de ocupación de las diferentes unidades espaciales en el tiempo.

El espacio exterior entre las unidades se transforma así en parte fundamental del proyecto; lejos de ser residual es un elemento clave en la conectividad entre las piezas y una imprescindible proyección espacial de las unidades más pequeñas. Por otro lado, la dispersión volumétrica da lugar a un clúster de cajas que construyen un paisaje urbano. La casa Moriyama reproduce una estructura urbana miniaturizada en la que los espacios exteriores y la vida compartida y, en buena medida, colectivizada, son la propuesta.

Los árboles calificando los espacios exteriores, las diferencias de tamaño entre las unidades y las variables distancias entre ellas dan lugar a espacios de características ambientales y escalares diferentes, un abanico de opciones que reproducen dinámicas urbanas.

Un rasgo característico de este proyecto es la ausencia de fronteras; las unidades se proyectan al espacio exterior. Habitar esta casa, lejos de encerrarse en alguna habitación, implica habitar unos espacios en los que el mundo exterior (incluidas las personas) son parte de un ambiente de naturaleza casi pública. Por otro lado, los espacios exteriores establecen continuidad con la ciudad; no hay cerramientos, no hay cambios abruptos de escala, no hay fronteras. Los espacios entre los volúmenes dan continuidad a las calles y sendas de la ciudad a la vez que constituyen espacios domésticos en los que los habitantes cuelgan la ropa, se sientan a tomar sol y a ver pasar a los vecinos."

Extraído de: MARTÍN, Bernardo. ZIPPED. Arquitectura residencial japonesa contemporánea producida en fuertes marcos de restricción de proyecto derivados de condiciones geométricas y dimensionales. FADU. Montevideo, 2017. pág. 512.