Edificio Mirador

MVRDV, Blanca Lleó
  • Dirección: Calle Princesa de Éboli N°13-21, esq. Av. de Francisco Pi y Margall - Plaza Alcalde Moreno Torres
  • Fechas inicio-fin: 2001-2005
  • Programas: VIVIENDA
  • Sitio web: http://www.mvrdv.nl/projects/mirador/
  • Información útil: No esta abierto a visitas. Bus: 150, 172, 172SF, 174, N1. Tranvía: ML1 (Antonio Saura / Alvarez de Villaamil).

El edificio de viviendas fue concebido para romper la homogeneidad del trazado previsto por el planeamiento, que contempla, en la casi totalidad de las parcelas residenciales, la configuración de manzana cerrada de 6 plantas. La construcción proyectada, al elevarse, permite liberar en gran parte la ocupación de la parcela; así se hace posible la cesión de una parte del terreno privado en beneficio del disfrute social colectivo. Se contribuye de este modo a la generación del espacio público necesario que la ciudad contemporánea demanda. 

La propuesta abre la arquitectura doméstica en el nuevo ambiente de la ciudad y sus territorios circundantes. Es un encuadre y un observatorio del horizonte. El gran espacio mirador, a 40 metros del suelo, ofrece a ocupantes y vecinos un jardín de la comunidad y un espacio para contemplar el horizonte. Este cielo plaza semi-público es fácilmente accesible con una conexión directa en ascensor desde la plaza que rodea el edificio.

El espacio público levantado está rodeado por diferentes barrios, una amplia variedad de tipos de vivienda compactos que integran los diferentes grupos sociales y estilos de vida. En contraste con la repetición producida en masa de la casa de la familia estándar, estas viviendas se agrupan en pequeños bloques que se apilan juntos. Al exterior, cada uno de los nueve grupos de viviendas iguales o barrios queda identificado y diferenciado de los demás. Pare ello se utilizan distintas combinaciones en la modulación y posición de los huecos, así como los materiales, la textura y el color de los distintos cerramientos de fachada.

Las hendiduras entre los bloques actúan como zonas de acceso y se conciben como callejones verticales. Su transformación a lo largo de cada itinerario aglomera el compendio de tipologías que se estructuran como pequeños suburbios. Conduce a una secuencia vertical de escaleras, pasillos, plataformas y calles. Se crea una zona vertical que se convierte en el punto de referencia del barrio. 

La realización de este edificio puede ser visto como una manifestación sincera y honesta para una cultura que quiere ser abierta, viva y cosmopolita.


Fuente; Guía 2016