Pavillon Suisse (Fondation Suisse)

LE CORBUSIER, P. JEANNERET
  • Dirección: 7 Boulevard Jourdan (Cité Universitaire), 75014.
  • Fechas inicio-fin: 1931-1933
  • Programas: Edificios Institucionales
  • Sitio web: http://www.fondationsuisse.fr/
  • Información útil: Abierto todos los dias de 10:00hs. a 12:00hs y de 14:00hs. a 17:00hs. El precio de la entrada es de 2 € por persona.

La Cité Internationale Universitaire de París se fundó en la década de 1920 en un intento por promover la armonía gracias a un alojamiento e instalaciones para fomentar los lazos entre los jóvenes con talento de todo el mundo.

Hacia fines de los años veinte y principios de los treinta, Le Corbusier comenzó a abandonar la arquitectura de cubos blancos que había caracterizado la etapa de L´Esprit Nouveau para incursionar sobre nuevas complejidades.

El eterno interés por las tradiciones mediterráneas ya no se expresa en un clasicismo abstracto sino que empieza a incorporar materiales y texturas. A ello se agrega la aparición de una amplia gama de figuras orgánicas que pueblan obsesivamente sus pinturas primero, para luego trasladar la sensualidad descubierta al terreno de la arquitectura.

A principios de los años treinta Le Corbusier ya había acusado recibo del surrealismo contrastando figuras orgánicas con geometrías duras y, las veces complejas, incorporando una atmósfera cercana a lo onírico antes insospechada. El Pabellón suizo es el resultado de la combinación de dos estructuras yuxtapuestas, un cuerpo longitudinal elevado sobre pilotes y uno bajo, en parte curvo y en parte cuña, tangente al primero. Los pilotis de la caja de habitaciones han abandonado definitivamente la forma elemental adoptando una figura ameboide, mientras el cuerpo bajo incorpora una pared gruesa y curva hecha de piedra basta. La azotea se concibe como una terraza accesible, y la fachada sur, a diferencia de la norte, está completamente acristalada. En contraposición a la geometría limpia y rotunda del prisma, tanto la pieza de zonas comunes como la de comunicaciones eran de planta curvilínea.

El pabellón es uno de los primeros episodios de la nueva genealogía de edificios lanzados a la búsqueda de una anhelada «acústica del paisaje». La «ligera curva del muro –señala- da la ilusión de una gran extensión y parece recoger en su superficie cóncava la totalidad del paisaje circundante».