William E. Cook y su esposa Jeanne reconocieron en Le Corbusier un particular estilo arquitectónico. Cook era un americano periodista en Paris que practicaba pintura en sus tiempos libres.
Se reconoce como una de las primeras obras donde Le Corbusier proyecta de acuerdo a “los cinco puntos” de la arquitectura: pilotis, terraza-jardín, la planta libre, fachada libre y la ventana deslizante lateralmente, así como el empleo de su trazado regulador (recurso utilizado para controlar las proporciones de la fachada y de las ventanas según la sección áurea).
El planteamiento del proyecto es característico pues el esquema de distribución de espacios está en orden inverso al común, ya que las habitaciones se encuentran en la primera planta, en segunda planta se localiza la estancia-comedor y en la tercera se localiza la biblioteca y terraza.
La planta baja se considera una planta libre ya que se levanta por pilotis. El acceso se realiza a través de un gran vestíbulo de entrada que recibe al peatón por el lado izquierdo, en el centro se encuentran las escaleras que llevan a la parte superior rodeadas de una curva contundente y por el lado derecho al automóvil. Se puede atravesar la planta hasta llegar al jardín en la parte posterior, así como el acceso a un cuarto de servicio.
En la primera planta la escalera principal comunica la planta baja con esta planta que tiene las habitaciones así como los baños situándose en el espacio central y de movimiento. Las habitaciones se expanden por toda la planta pareciendo abrazar las escaleras que quedan atrapadas entre la franja central de columnas de donde se desprende un muro curvo que delimita la prima habitación de la segunda.
Subiendo la escalera llegaremos al segundo nivel donde ésta se detiene. En este nivel se encuentra la estancia a doble altura, comedor y cocina. La planta se caracteriza por tener una cocina que se comunica tanto a la escalera que da a la sala, la que arranca hacia la biblioteca, así como a un “office” que separa y comunica dicha cocina con el comedor. Ambos comedor y estancia tienen vistas hacia el patio principal de acceso.
Al mismo tiempo en el espacio a doble altura de la estancia existe una inflexión curva que nos señala esas primeras contradicciones al expresar un espacio clásico contra un espacio modular como es el balcón en fachada principal.
En el último nivel se encuentra una biblioteca, que tiene carpinterías que comunican hacia la terraza principal, donde podemos apreciar el muro semicircular que se introduce en la estancia para permitir más espacio en el balcón que se encuentra delante de él y que forma parte de la fachada libre del edificio.
Como en la mayoría de las casas de Le Corbusier la estructura se realizó mediante losas encasetonadas o sistema encofrado. Al ser uno de los primeros proyectos la Villa Cook mantiene la concepción de los 5 puntos del postulado de Le Corbusier. Así que en cuanto a estructura, usa el sistema de losa encofrada y columnas que da una planta libre. En la villa Cook la estructura de pilotis divide el espacio en 3 secciones que se reflejan en planta.
En cuanto a materiales usa el hormigón armado como principal generador de piezas, como barandillas, baldosas, muros (algunos de carga). También usa el tabique de arcilla, este generalmente lo utiliza como muro doble y con recubrimiento de mortero para generar superficies suaves en los muros. Por otro lado utiliza perfiles extruidos de acero y láminas de vidrio para las carpinterías y perfiles tubulares para barandillas.