Maison du Brésil

LE CORBUSIER
  • Dirección: 4 Avenue de la Porte Gentille, 75014.
  • Fechas inicio-fin: 1959-
  • Programas: Residencial
  • Sitio web: http://www.ciup.fr/maison-du-bresil
  • Información útil: Abierto de lunes a viernes de 10:00hs. a 12:00hs. y de 13:00hs. a 18:00hs. Tel. : 33 (0) 1 58 10 23 00

La Cité Internationale Universitaire de París se fundó en la década de 1920 en un intento por promover la armonía gracias a un alojamiento e instalaciones para fomentar los lazos entre los jóvenes con talento de todo el mundo.

En la Maison du Brésil Se hicieron presentes los cinco puntos de la arquitectura corbuseriana, aunada a esto, podemos descubrir siempre nuevas relaciones de espacios o diferentes gestos que hacen que cada proyecto sea único. La Casa de Brasil se realiza casi treinta años después de la construcción del Pabellón Suizo para la Cite Universitaria de Paris que Le Corbusier desarrollo en el año de 1930. Le Corbusier retoma el proyecto de Lucio Costa.

Costa habría de retomar todos los principios del movimiento internacional e inclusive la gran influencia del Pabellón Suizo se hizo reflejar en el proyecto. Los pilotis confieren al volumen principal de la residencia una identidad monumental y favorecen la continuidad de circulación a través de las zonas verdes del campus.

La idea de “maison boîte” o casa caja quedaría plasmada aquí; el edificio tendría en su planta baja dos ejes de columnas remetidas del paño exterior las cuales portarían una bandeja de concreto con distintos servicios y en los siguientes niveles se localizarían de un lado las células de habitar dotadas de los brise-solei en fachada principal remarcando cada célula habitable. La planta del edificio no sería del todo rectangular debido al adoso de dos anexos de servicios para toda la comunidad; este gesto generaría en la parte posterior del rectángulo la rotación los muros de hormigón semi-ciegos y el ventanal central precedido por columnas.

En comparación con el Pabellón Suizo, éste es casi del doble de su área. El concepto de terraza se emplea de nuevo, sobre el edificio y sobre los cuerpos adosados.

Lucio Costa enfrentado con el diseño del edificio, creyó que era necesario hacer una arquitectura que no fuera “antibrasileña”, por lo que pensó en el estilo internacional dotado de colores que generaran vida dentro del pabellón. El diseño del mobiliario lo llevó a cabo Charlotte Perriand y Jean Prouvé.

Se desarrollaron el pabellón y dos anexos de servicios. En la planta baja del pabellón el espacio queda libre salvo los bloques de escaleras y el elevador principal que se desplantan a partir de aquí formando parte de uno de los edificios anexos, a su vez podemos encontrar detalles en el acceso de hormigón armado para conducir hacia la recepción, así como las columnas que sostienen el edificio.

La planta tipo se divide en tres franjas a lo largo conformadas por los servicios donde encontramos las cocinas en la parte central, las escaleras una a cada extremo del rectángulo en planta y los aseos de cada nivel; una segunda franja en la que se desarrolla una circulación libre, para posteriormente llegar a las habitaciones; y finalmente, en la tercer franja, se desarrollan las habitaciones individuales aunque en los extremos sean dobles, siendo remarcadas en fachada por los balcones.

En la azotea contamos con las salidas de las escaleras así como un área en común para realizar eventos o reuniones entre estudiantes. En los anexos de servicios, en el primer cuerpo adosado que es el más grande tenemos la recepción que se localiza justo entre el pabellón y este cuerpo, el vestíbulo de acceso, además de tener la cafetería, la sala de reuniones y el teatro para la comunidad. El segundo cuerpo que es más pequeño, cuenta con la oficina del director, las salas de juntas particulares y la biblioteca.

La estructura desarrollada en este proyecto fue similar a la del Pabellón Suizo, se pensó en hacerlo de acero, pero después de la guerra los precios aumentaron por lo que se cambió por hormigón armado.Cinco niveles con habitaciones, sostenidos por una gran bandeja de hormigón armado, que a su vez esta desplantada en una cimentación de zapatas aisladas. En planta baja además del pabellón, los edificios adosados cuentan con su propia estructura a base de muros de carga de mamposterías y hormigón armado así como columnas de hormigón, sistema combinado que provee a estos pequeños edificios de fachadas con brise-solei en su cara frontal.

Todo el edificio cuenta con diferentes motivos en pintura debido al resalte de la cultura Brasileña, por lo que tanto muros en hormigón, carpintería y muebles están pintados de policromías. Las carpinterías son de perfiles de acero extruidos pintados en color; en cuanto a pisos, la mayoría de las circulaciones de las habitaciones son de mármol con tonos amarillos, en los niveles de planta baja el piso en el vestíbulo de recepción, en la biblioteca y en la oficina del director son de piedra negra; en el teatro el pavimento es de madera y resinas para el pódium, sin olvidarnos de la cafetería que cuenta con pavimento de hormigón, para su fácil mantenimiento. El mobiliario se realizaría en su mayoría en madera.