La Exhibición de Agricultura de toda la Unión Soviética fue originalmente armada para conmemorar los 20 años de la Revolución de Octubre en 1937, al final de una de las grandes calles radiales proyectadas en el Plan de Moscú de 1935, llamada posteriormente “Avenida de la Paz”. En 1939 se extendió su área a 207 hectáreas. El punto focal era una gran estatua de Stalin de 25 metros de altura. Al costado de su entrada fue colocado el monumento del obrero y la campesina que remataba el Pabellón de la URSS en la exposición de París de 1937.
Culminada la Segunda Guerra Mundial fue rediseñada toda la exposición y rebautizada como “Exposición de los logros económicos y agrícolas de la URSS”, cuyas siglas en ruso se pronuncian VEDENJÁ. El mismo nombre lleva hasta la actualidad la estación de metro por la cual se accede.
Completada en 1954, un año después de la muerte de Stalin, fue la obra culmine del período. La entrada principal del arquitecto Melchákov se inspira en las Puertas de Branderburgo del Berlín derrotado por el Ejército Rojo. En su remate una pareja de jóvenes campesino alza un atado de trigo, símbolo de la abundancia comunista. El plano del territorio es de impronta barroca, muy funcional al totalitarismo del sistema. En él se dislocan decenas de edificios-pabellones. Cada república soviética estaba representada por un edificio-pabellón-palacio en estilo arquitectónico tradicional de la misma. Además fueron realizados pabellones para las principales áreas de la agricultura, la ciencia y la técnica. En el eje principal se ubican las puertas de entrada, el Pabellón número 1 que recuerda la forma de los siete edificios en altura de Stalin, la gran Fuente de la Amistad de los Pueblos con mujeres en ropas folclóricas representando a cada república soviética, el estanque con la fantástica escultura de la abundancia al estilo barroco de los palacios de verano de los zares en Peterhof, y el pabellón de la segunda república soviética en importancia, Ucrania. Mas adentro en el territorio de la exposición en un eje apenas desfasado del principal por razones de la topografía original, se ubica el gran pabellón de la Mecanización. El conjunto como tal es una expresión perfecta de la época estalinista en la URSS. Un acto de mostrar permanente. Un parque público que, a través de la arquitectura y el paisajismo tenía por función la propaganda y agitación, interna y externa, sobre las virtudes del sistema soviético y la ideología comunista.
Conjuntamente con la apertura de la exposición se prepararon 200 guías en idiomas extranjeros lo que para su momento habla de la importancia atribuida por las autoridades de la URSS a esta obra de paisaje urbano. En un lenguaje característico era considerada como la exposición de los logros en el “frente del trabajo” con muchos atributos militares. La Exposición fue armada en el contexto de gloria por la victoria total, en la guerra también total, contra Hitler y sus aliados. Este Versalles soviético, es un inmenso parque que en el Moscú actual ha sido revitalizado.
Una de las principales infraestructuras urbanas de las heredadas de la URSS que ofrecen un gran potencial para el Moscú futuro en tanto conforman parte inseparable de la historia de la ciudad y por el hecho de ser propiedad estatal.
Texto: Marcel Blanchard.