El Panteón fue construido por Marco Vipsanio Agripa, el fiel colaborador de Augusto, en el año 27 a.C. Dicha edificación formaba parte del plan de reestructuración urbanística de la zona central del Campo de Marte, que precisamente entonces había pasado a ser propiedad imperial.
Este templo, que sufrió numerosos daños en el incendio del año 80, fue restaurado por Domiciano. Tras un nuevo incendio durante el reinado de Trajano, el templo fue completamente reconstruido por Adriano entre 118 y 128, adquiriendo entonces el aspecto que aún conserva.
Es el único edificio de la Roma imperial que se conserva casi intacto. Desde el exterior no se aprecia la magnitud del templo, que sin embargo en su interior se muestra majestuoso. Es un templo de planta circular, pero que presenta un pórtico de planta rectangular que nos esconde las características del mismo. El gran pórtico posee una fachada formada por ocho columnas monolíticas de enormes dimensiones (más de 12 m. de altura), realizadas en granito egipcio y mármol blanco en las bases; en la misma línea de la primera, tercera, sexta y octava columnas se hallan otras dos columnas de granito rojo, que forman así tres naves.
La central, más ancha, conduce a la entrada del edificio; las laterales terminan con dos grandes hornacinas, que cobijan las estatuas de Augusto y Agripa. El tímpano estaba decorado con un águila con corona de bronce, de la que quedan solamente los orificios de sostén. Este pronaos presenta la típica fachada de los templos con tímpanos, arquitrabe, friso, techo a dos aguas. La inscripción que aun puede leerse en el arquitrabe, con el nombre de Agripa, fue colocada por Adriano, quien no puso jamás su nombre en ninguno de los monumentos que se edificaron durante su reinado. Pero lo grandioso es su interior. Presenta una planta circular, grandiosa y sencilla. La idea de un templo redondo no era nueva, pero la escala del panteón no tenía precedentes. Su diámetro y altura son de 43 m. ambos. Es la mayor cúpula de la Antigüedad que hace que el espectador se vea empequeñecido. La cúpula es una obra maestra de ingeniería: es la más amplia construida en albañilería y se obtuvo con una colada única por encima de una grandiosa cimbra de madera.
Es de enormes dimensiones y, por lo tanto, muy pesada, cubriendo la totalidad del templo de la naos. Tuvo una cubierta exterior de bronce dorado hasta el año 655 en que fue remplazado por plomo. En el interior el encasetonado, en su época ornado con decoraciones etruscas; es un recurso para reducir el peso de la cúpula.
Para solucionar el problema del peso se tomaron dos medidas: primero se realizó el hormigón con piedra volcánica y segundo se tiraron 5 filas de casetones, que rodean la cúpula, con lo que aligeran el peso. El pesado casquete de la cúpula descansa en el muro cilíndrico de la rotonda, de seis metros de espesor, dividido en tres sectores superpuestos subrayados externamente por cornisas, construidos de argamasa intercalada entre capas de ladrillos, chapados con losas y mármol, y que encierra todo un festoneado de bóvedas y de arcos de ladrillo que trasladan el peso del hormigón, de la masa del muro, a los puntos de mayor resistencia. Este enorme tambor presenta huecos aprovechadas como si de capillas se tratasen.
El Panteón, con la luz de su óculo cenital, de 8,92 m de diámetro, consagró para siempre en arquitectura aquella luz apacible y difusa del atrio de la casa itálica ancestral, que acendraba su encanto en las horas de los crepúsculos. Su efecto tranquilizante recibe el apoyo de una singular armonía de proporciones, que el visitante percibe aún sin saber el secreto.Este templo se levantó a todos los dioses por lo que fue de los más concurridos y famosos de Roma. Pero su gran aportación a la Historia del Arte es que rompió el concepto religioso griego-romano, pues incita al intimismo religioso ya que no sólo servía como morada de los dioses, sino también para la celebración de cultos.