Fuerte Rojo Lal Qila

Shah Jahan
  • Dirección: Ubicada en sector norte de la plaza Durbar: Netaji Subhash Marg, Chandni Chowk.
  • Fechas inicio-fin: 1638-1648
  • Programas: PALACIO
  • Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerte_rojo_de_Delhi
  • Información útil: Se recomienda de 10.00 am a 4:00 pm, cerrados los viernes. Tickets en boletería frente a Puerta Lahore (puerta principal) 250 Rupias. Cada tarde (excepto el lunes) un espectáculo luminoso y sonoro de una hora recrea los acontecimientos de la historia d

El fuerte rojo fue un palacio en la nueva capital de Shah Jahan, Shahjahanabad, séptima ciudad musulmana que se erigió en la zona que ocupa la actual Delhi.

Shah Jahan trasladó la capital desde Agra en un intento de dotar de más prestigio a su reino y para conseguir un lugar en el que desarrollar sus ambiciosos esquemas de construcción.

Está situado en el extremo este de Shahjahanabad y toma su nombre de los impresionantes muros, construidos en arenisca roja, que definen sus cuatro costados. La muralla mide 6,5 kilómetros de largo y su altura varía entre los 16 metros en la orilla del río a los 33 metros en la zona cercana a la ciudad.

El fuerte se extendía a lo largo del curso del río Yamuna (desde entonces, el curso de río se ha modificado). El muro situado en la esquina nordeste está junto a un antiguo fuerte, el Salimgarh, un edificio de defensa construido por Shah Sur en 1546.

El fuerte rojo fue concebido como una unidad por lo que no ha tenido demasiadas reformas en cuanto a su estructura original. Sin embargo, en el siglo XVIII, algunas secciones resultaron dañadas. En 1857 tras la revuelta de los cipayos, el ejército británico lo ocupó y destruyó gran parte de sus pabellones y jardines. Un programa de restauración del fuerte se inició en 1903.

Los muros están suavemente decorados, con algunos detalles más pesados en la zona superior.

Tiene dos puertas principales: la puerta de Delhi y la de Lahore.

La de Lahore es la entrada principal; conduce hasta una calle que sirve de bazar, el Chatta Chowk. Este bazar conduce a un espacio abierto que servía como división entre la zona utilizada por los militares y los palacios.

La puerta principal de entrada al palacio se conoce como '’'Naqqar Khana'’' ("casa del tambor"). Después de cruzar esta puerta aparece otro espacio abierto que servía como patio destinado a las audiencias públicas.

Los apartamentos imperiales privados se encuentran detrás. Estos apartamentos consisten en una fila de pabellones que se extienden sobre una plataforma elevada. Los pabellones están conectados por una serie de canales de agua, conocidos como Nahr-i-Behist o "arroyos del paraíso", que corren hasta el centro de cada pabellón. En una torre de forma octogonal y de una altura de tres pisos, conocida como Shah Burj, se situaban los despachos privados de Shah Jahan.

El palacio se diseñó como una réplica del paraíso descrito en el Corán; en una frase escrita de forma repetitiva en las paredes del palacio se puede leer: "Si existe un paraíso en la tierra, está aquí, está aquí". Los planos del palacio están basados en prototipos islámicos pero cada pabellón revela en su arquitectura algunos elementos de influencia hindú típica en los edificios mogoles. El complejo del palacio del fuerte rojo es uno de los ejemplos más claros del estilo arquitectónico mogol.

Los dos pabellones situados más al sur estaban destinados a las dependencias de las mujeres: el Mumtaz Majal y el Rang Majal. El tercer pabellón, el Khas Majal, contiene los aposentos imperiales. Incluye dormitorios, salas de oración y la Mussaman Burj, una torre en la que el emperador aparecía en los días de ceremonias. El siguiente pabellón es el Diwan-i-Khas, la sala de audiencias privadas.

Otro pabellón contiene el hammam, o los baños, en un estilo turco y con ornamentaciones en estilo mogol, realizadas en mármol y piedras de colores.

Al oeste de los baños se encuentra la Moti Masjid o "mezquita de la perla". Esta mezquita fue construida para Aurangzev, sucesor de Shah Jahan. Se trata de una pequeña mezquita realizada en mármol blanco con tres cúpulas en la parte superior.

En el norte del fuerte se encuentra el jardín conocido como Hayat Bakhsh Bagh' o "jardín de la concesión de la vida", atravesado por dos canales de agua. Otro pabellón, construido en 1842 por el último emperador Bahadur Shah Zafar se sitúa en el centro de la piscina en la que se encuentran estos dos canales.

El fuerte rojo fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2007, abarcando una superficie protegida de 49.18 ha.

Marker
Leaflet © NOMADA Fadu Udelar