El barrio de Ypenburg en La Haya, Holanda, forma parte de un innovador Plan Maestro que fue encargado al estudio MVRDV, el que consistía en “Humanizar el Paisaje” para cerca de treinta mil habitantes y tuvo lugar entre los años 1998 y 2005.
El cometido principal del Plan era poder conciliar en un mismo lugar las heterogeneidades y la identidad de la vida de las diferentes clases, las actividades que desarrollan individualmente y como sociedad, siendo estos los hilos conductores del desarrollo de este barrio suburbano a través de la creación de novecientas nuevas viviendas en un terreno de seis hectáreas, éste terreno antiguamente era utilizado como aeropuerto para una base militar que operaba en esa zona, a su vez este “Paisaje” ya tenía ganada su categoría de “Humanizado” ya que para obtenerlo se utilizó la técnica del pólder. La intención de MVRDV era la de sacar toda la ventaja posible de la presencia del agua y para eso los diferentes canales fueron utilizados para subdividir el Paisaje en diferentes pequeños barrios o mejor dicho islas las cuales fueron luego desarrolladas de forma individual como casas patio, casas y apartamentos jardín, donde a través de las diferentes superficies, materiales, y la iluminación se intentó apelar a la heterogeneidad sin perder de vista el entorno homogéneo.
MVRDV invitó a formar parte del desarrollo de este plan a Herman Hertzberger para diseñar una serie de villas frente al agua, Claus en Kaan que realizo un diseño que se asemeja a la vivienda tradicional holandesa en bloque, y a Bosch Arquitects que realizo una serie de unidades de viviendas dispuestas alrededor de un patio central. Y MVRDV que estuvo a cargo además de tres de las islas Hagen Island, Patio Island y The Water Villas. El plan fue desarrollado gracias al subsidio de VINEX una iniciativa de planeamiento holandesa que fuera lanzada en la década de los 80 con la esperanza de construir medio millón de unidades de vivienda en una década, de las cuales la mitad serían en los suburbios y que además estuvieran conectados a los trabajos y servicios a través del transporte público y por bicicleta.
Extraído de: Paisajes Humanizados. Por Paola Baratelli. Disponible en: http://www.fadu.edu.uy/viaje2015/articulos-estudiantiles/paisajes-humanizados/
En el marco del curso Profundización Académica del Viaje de Arquitectura, Año 2016.