Plaza Mayor

Anónimo
  • Dirección: Casco antiguo de Madrid - Plaza Mayor, 28012.
  • Fechas inicio-fin: 1580-1619
  • Programas: PLAZA
  • Sitio web: http://www.esmadrid.com/informacion-turistica/plaza-mayor-madrid
  • Información útil: Locomoción: Bus: 3, 6, 17, 18, 23, 26, 31, 32, 50, 65, 148. Metro: Sol (L1, L2, L3); Tirso de Molina (L1); La Latina (L5). Tren: C3, C4 (Sol).

Plaza cerrada, tipo que tiene origen en el renacimiento italiano y auge en el barroco francés. En su origen la “Plaza del Arrabal” se situaba en las afueras de la muralla medieval. Abierta al campo fue locación de casas de panadería y carnicería, que aún se destacan. Se incendió en 1790, se reconstruye hasta 1854, fin del uso de mercado para convertirse en paseo público.

Lugar emblemático de Madrid con origen en la antigua Plaza del Arrabal, situada en las afueras de la muralla medieval y foco comercial del primitivo Madrid. Tuvo forma irregular debido a su crecimiento espontáneo, y fue objeto de varios proyectos de regularización. Al ser elegida Madrid como capital, se vio la necesidad de crear una auténtica Plaza Mayor y Felipe II se lo encargó a Juan de Herrera. En 1617, Felipe III, encargó la finalización de las obras a Juan Gómez de Mora, quién concluirá la plaza en 1619.

La plaza Mayor ha sufrido tres grandes incendios en su historia, el primero de ellos en 1631, encargándose el mismo Juan Gómez de Mora de las obras de reconstrucción. El segundo de los incendios ocurrió en 1670 siendo el arquitecto Tomás Román el encargado de la reconstrucción. El último de los incendios, que arrasó un tercio de la plaza, tuvo lugar en 1790, dirigiendo las labores de extinción Sabatini. Se encargó la reconstrucción a Juan de Villanueva, que rebajó la altura del caserío que rodea la plaza de cinco a tres plantas y cerró las esquinas habilitando grandes arcadas para su acceso. Las obras de reconstrucción se prolongarían hasta 1854, continuándolas, tras la muerte de Villanueva, sus discípulos Antonio López Aguado y Custodio Moreno.

En 1848, se colocó la estatua ecuestre de Felipe III en el centro de la plaza, obra de Juan de Bolonia y Pietro Tacca que data de 1616.

En 1880, se restauró la Casa de la Panadería, encargándose Joaquín María de la Vega del proyecto. En 1921 se reformó el caserío, trabajo a cargo de Oriol. En 1935 se realizó otra reforma, llevada a cabo por Fernando García de Mercadal. Y en los años 60 se acometió una restauración general, que la cerró al tráfico rodado y habilitó un aparcamiento subterráneo bajo la plaza. La última de las actuaciones en la plaza Mayor, llevada a cabo en 1992, consistió en la decoración mural, obra de Carlos Franco, de la Casa de la Panadería, que representa personajes mitológicos como la diosa Cibeles.