Unite d´habitation

LE CORBUSIER
  • Dirección: 280 boulevard Michelet, desde el Centro de la ciudad, Canebière, Curso Lieutaud, Place Castellane, Avenue du Prado
  • Fechas inicio-fin: 1947-1952
  • Programas: Apartamentos
  • Información útil: Reservas para visitas 04 91 13 89 00 . Rue de la Fontaine du Loup de travers Rue Chanzy

Charles Édouard Jeanneret-Gris (18871965), o Le Corbusier, sobrenombre por el que es reconocido internacionalmente nació el 6 de octubre de 1887 en La ChauxdeFonds, Suiza. Es considerado pilar y maestro de la Arquitectura Moderna, con gran cantidad de obra y material teórico de alto valor cualitativo para la arquitectura internacional. Es también un visonario social y actor de diversas polémicas; sus ideas fueron generadoras de intensas controversias en sus días. Los elementos que más influyeron en el fueron el Art Nouveau, la Escuela de Bellas Artes de París, la Escuela de Chicago, la arquitectura orgánica y el avance tecnológico, con la aparición del hormigón armado.

La Unidad de Habitación de Marsella, de la cual trata este trabajo, es la primera y más reconocida de una serie de Unidades habitacionales realizadas en diferentes locaciones de Europa y una de las obras que posicionan a Le Corbusier como uno de los máximos referentes de la arquitectura moderna. Los antecedentes de la Unité están en la homónima que formaba la “Villa Radieuse” Ideal y su idea data de 1907, cuando Le Corbusier visitó la Cartuja de Erna (allí pudo ver las celdas de los monjes que se agrupaban en torno al claustro común, y quedaban abiertas a los jardines privados desde los que se divisaban el paisaje natural del lugar).

La mayoría de los proyectos de Unités conformaban varios bloques que incluían equipamientos colectivos y viviendas con jardín, pero esta idea nunca se hizo realidad; los edificios finalmente construidos se encuentran aislados. El concepto era hacer de estas grandes unidades pequeños pueblos independientes y en gran medida autosuficientes, cada uno con muchas viviendas de distintos tipos a los que se le sumaban servicios y equipamientos comunitarios -deporte, salud, educación, ocio y otros- . Le Corbusier pretendía darle a los usuarios las libertades de las que gozaba la comunidad concebida por Fourier pero respetando y preservando los valores de la familia, la vivienda individual enmarcada en una estructura colectiva.

“Le Corbusier veía al edificio como un transatlántico que llevara a sus habitantes a una vida mejor. Una máquina plástica que alojaría las alegrías esenciales para la vida del hombre”.

Teodoto González de León



Texto extraído de la guía de Viaje del 2015