Expo Sevilla 92 - Isla de la Cartuja

Emilio Ambasz, Jerónimo Junquera, Estanislao Pérez Pita, Julio Cano Lasso
  • Dirección: Isla de la Cartuja, Margen Oeste del Río Guadalquivir
  • Fechas inicio-fin: 1986-1992
  • Programas: Espacios De Exhibición
  • Sitio web: http://www.pctcartuja.es/

Génesis 

En 1986 se falla el Concurso Internacional de Ideas para la Ordenación de La Cartuja, del que resultan dos primeros premios: Ambasz uno, y Junquera y Pérez Pita el otro. Se propone a Julio Cano Lasso el compromiso de una solución de síntesis entre los proyectos antitéticos.

La propuesta de Ambasz modifica radicalmente el solar de La Cartuja con montañas artificiales y lagos concatenados que hacen recordar la Exposición Colombina de Chicago. Su concepción es organicista, con 3 grandes lagos salpicados de pabellones efímeros flotantes.

Una vez desmontados éstos permanecerían los temáticos y demás instalaciones en suelo firme, para posibilitar un futuro uso universitario o de servicios dentro de un gran parque. La tierra procedente del vaciado de los lagos serviría para crear montañas artificiales que dieran sombra y permitieran una mejor disposición de las instalaciones deportivas. Vaporizadores aéreos enfriarían la atmósfera, mientras que los transportes se realizarían por agua con ferries o vaporettis, lo cual parece poco compatible con la masificación de público habitual en estos eventos.

La segunda propuesta , la del equipo español , encara el proyecto desde una perspectiva decididamente territorial , considerando a la Expo 92 dentro del entorno metropolitano y jugados a una colonización planificada de la zona. Plantean por ejemplo una disminución del flujo de tráfico que accede a Sevilla por el oeste, completando para ello infraestructuras en el norte de la ciudad. Proponen además un gran elemento emblemático, la Esfera Armilar, una metáfora del universo de 92m de alto y 80 de diámetro.

Proyecto 

La Expo se implanta sobre 415 ha. de paisaje básicamente natural sobre el Guadalquivir e inmediato al centro histórico.

Se opta por una localización concentrada y ensimismada, negando en la mayoría de los casos, posibles vínculos con el río y la ciudad. El proyecto de síntesis de Cano toma el lago de la propuesta de Ambasz que sobrevive aunque geometrizado y de menor tamaño. Proyecta una estructura de ordenación viaria que pudiera recordar la praxis del equipo español. El espacio resulta articulado por el Camino de los Descubrimientos, el principal eje norte-sur y la Avenida de Europa el principal este-oeste, pero es flexible a la hora de ubicar las obras. Se toman elementos referenciales: el río como límite, el lago como centro de actividades, avenidas con solares alineados para pabellones.

La densidad de lo construido resultaba excesiva al momento de la exposición, especialmente si se considera el marcado carácter objetual de los diseños construidos.

De hecho, al no existir un elemento icónico como el imaginado por Pérez Pita y Junquera, o como la Tour Eiffel parisina o el Atomium belga, la espectacularidad y el impacto provienen de esa multiplicidad abigarrada de imágenes integradas en un todo caótico.

Cartuja 93 

Paralelamente a la organización de la Expo se comenzó a elaborar el Proyecto Cartuja 93 que proponía el desarrollo de actividades sociales, culturales y de ocio en la isla. Se creó una sociedad mixta que coordina la gestión de los terrenos, infraestructuras, edificaciones e instalaciones heredadas de la Exposición Universal. Se definen dos elementos constitutivos de Cartuja 93: Sevilla Tecnópolis y Espacio Metropolitano para la Cultura y el Esparcimiento.

Este proyecto si bien es muy defendido por la administración municipal ha recibido duras críticas, tanto por lo lento del proceso de desarrollo del parque tecnológico como por no tener la suficiente complejidad programática, carente por ejemplo de viviendas, lo que le resta vocación urbana.

Sevilla Tecnópolis 

Compuesto por un Parque Científico y Tecnológico, un área universitaria, y servicios complementarios. Su orientación principal está dirigida hacia actividades de investigación, diseño y formación, frente a la orientación productiva e industrial habitual en otros parques tecnológicos.

Espacio metropolitano para la cultura y el esparcimiento 

Compuesto por: Monasterio de Santa María de las Cuevas, Puerta Triana, El Palenque, Auditorio, Teatro Central, Isla Mágica, Parque del Alamillo e Instalaciones Deportivas.