Fue construida como villa de retiro entre 118 y 138 dC por el emperador Adriano, quien fue adoptado por Trajano, el primo de su padre, que le sucedió en el Imperio en el año 117 d. C.
A Adriano le disgustaba el palacio del monte Palatino de Roma, lo que le llevó a construir este lugar de retiro, donde pasó los últimos años de su vida y desde donde gobernó el imperio. Una gran corte, por lo tanto, vivió allí de manera permanente. Éste se ubica cerca de Tibur (actual Tívoli) , a 28 km de Roma.
La zona elegida era rica de agua y por ella pasaban cuatro de los antiguos acueductos que abastecían Roma (Anio Vetus, Anio Novus, Aqua Marcia y Aqua Claudia). En el entorno se encuentra el nacimiento del manantial de agua sulfúrea de Acque Albule (hoy en día son los Baños de Tívoli), conocida y sumamente apreciada por el emperador
La Villa se distribuye sobre un área de al menos 120 hectáreas, en una meseta entre dos cursos de agua. Actualmente la zona apta a ser visitada es de 40 hectáreas aprox.
Si bien ésta presenta el lenguaje y la iconografía arquitectónica tradicionales, fue proyectada de manera distinta y original; no sigue el diagrama tradicional de los domus o villas imperiales, los que se dividían en distintos ambientes, con precisas funciones, siguiendo un esquema que se repite.
La villa está formada por una serie de edificios estrechamente vinculados entre sí, cada uno de los cuales tenía una función bien precisa: el edificio con tres exedras, el ninfeo estadio y el edificio con el estanque de peces a los cuales se unen el patio porticado (quadriportico), las pequeñas termas, el vestíbulo y el pretori.
Las simetrías y dependencias de los edificios, unidos entre ellos por puntos de acceso vigilados para garantizar la seguridad y la privacidad, prueban que formaban parte de un único conjunto monumental a imagen y semejanza de la grandeza del culto al emperador.
De hecho, como manifestación de sus propias inclinaciones, el emperador quiso reproducir en su demora los lugares y monumentos que le habían fascinado en sus numerosos viajes.
En la villa se pueden admirar el Pecile, un enorme jardín rodeado de un pórtico con una piscina central que se utilizaba para disfrutar de los paseos tanto estivales como invernales; el Canopo, un largo curso de agua adornado con columnas y estatuas que culmina en un templo cubierto con una cúpula gallonada, las ruinas de dos espacios termales: las Termas Grandes y las Termas Pequeñas, estas últimas dotadas de un frigidarium al aire libre y de una sala redonda con cúpula de cajetones en la que se abrían cinco grandes ventanas. Decorados con preciosos estucos, estos edificios venían dedicados a la familia imperial y a sus huéspedes.
Las Termas Grandes, reservadas al personal de la villa, presentaban un sistema de calefacción que discurrían por debajo del pavimento en una imponente sala circular habilitada como sudatio. Destaca la cubierta de crucería de la sala central, hasta hoy en perfecto equilibrio a pesar de haber caído uno de los cuatro puntos de apoyo. Entre los lugares relativamente bien conservados de la villa destacan la academia, el estadio, el palacio imperial, la Sala de los filósofos, el Teatro griego y la Plaza de oro, una majestuosa estructura que desarrollaba funciones de representación e incluía un vasto peristilo enriquecido con finísimos estucos. El espléndido Teatro Marítimo es una especie de isla con una columnata jónica, rodeado por un canal. Era aquí era donde el emperador se retiraba para meditar en tranquilidad.
Después de Adriano, la villa fue usada por varios de sus sucesores. Durante el declive del Imperio Romano, la villa cayó en desuso y quedó parcialmente en ruinas. En el siglo XVI, el cardenal Hipólito II de Este hizo que gran parte de los mármoles y estatuas de la villa se trasladara para decorar su propia residencia (Villa de Este) ubicada en las cercanías. Entre las estatuas que había aquí se citan una copia del Discóbolo de Mirón, las ocho musas de Cristina de Suecia (Museo del Prado) y posiblemente la Diana de Versalles (Museo del Louvre).
Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999.
https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Adriana
http://www.italia.it/es/ideas-de-viaje/lugares-unesco/villa-adriana-la-morada-del-emperador.html