El centro cultural San Marcos, un antiguo convento que ha asumido con el paso de los siglos su reconversión como sede del Centro de Interpretación del Toledo Histórico y el Archivo Municipal de la ciudad. El centro además cuenta con una sala de exposiciones y auditorio para eventos.
El presente proyecto de actuación es uno de los más emblemáticos de todo el conjunto de intervenciones del Programa de Renovación Urbana del Centro Histórico de Toledo. Surgió con el objetivo definido de recuperar para la vida ciudadana uno de los mayores edificios de la ciudad, preparándolo y adaptándolo para un uso de nueva creación y alto valor añadido que permitiese centralizar la realización de actividades culturales; archivo y biblioteca, sala de exposiciones y auditorio, etc. Hasta el momento los mismos que hacían de forma dispersa por la ciudad, al no disponerse de una infraestructura adecuada que permitiese la concentración de estos servicios.
El Plan Especial del Casco Histórico proponía la recuperación y rehabilitación de San Marcos para dotarle de un uso cultural y de ocio de gran valor. Dentro del conjunto general de las actuaciones de rehabilitación y reordenación urbana del Casco Histórico de Toledo, la presente obre se enmarca en línea de recuperación de viejos edificios abandonados para su reconversión en infraestructuras rotacionales, que generan nuevas actividades para la revitalización del tejido urbano.
El proyecto apostó por un uso versátil, no específico, y que permitiese la alternancia de diversas posibilidades de utilización.
El proyecto presenta tres actuaciones claras y distintas enlazadas entre sí. Una primera consistente en la consolidación de la ruina del edificio de la iglesia para evitar su derrumbe. Una segunda intervención para la rehabilitación del edificio de la iglesia y adecuarlo a su nuevo uso de Centro Cultural y Exposiciones, con todos los servicios inherentes al mismo.
Una tercera, de nueva planta para albergar el Archivo Municipal de Toledo, con depósitos de documentos y salas de investigadores.
Así el proyecto define este espacio como un contenedor central, en un estado habitual de uso que los hace compatible con exposiciones, coloquios, pequeños congresos y representaciones. Si se pretendiesen orientar el uso hacia actividades de mayor aforo, el espacio habitual se complementa con grupos móviles de butacas. si las necesidades requieren el aumento del aforo se estudia la utilización de las pasarelas de los hombros del crucero, aumentando en esta situación de excepcionalidad la concurrencia. Se añade, además, una cabina de proyección y cabinas de traducción simultánea, así como un pequeño área de atención a conferencias y congresistas.
Al margen de este gran espacio central multiusos, se crearon dos salas de exposiciones y una de eventos y seminarios, siempre relacionados con la zona central.