Es un complejo formado por la iglesia de dos plantas en forma de cruz griega y una elegante torre-campanario, en la conjunción de dos canales de la ciudad.
Se inspira en el estilo de Rastrelli pero con notas originales. Rematada por cinco cúpulas doradas, la volumetría principal se define por el juego de columnas blancas sobre fondo celeste, agrupadas de a tres y empotradas en las paredes. Chévaninski, a diferencia de Rastrelli coloca tres columnas también en las aristas del edificio como era tradición en los edificios rusos del SXVII.
Otra recurrencia a la tradición rusa, es la realización dentro del volumen principal de dos iglesias separadas, una en el nivel superior con grandes ventanales, para el verano y otra en la planta baja para el invierno, más hermética.
El edifico posee discretos pero importantes detalles de simbología masónica.
La torre del campanario separada del volumen principal de la iglesia y ubicada en el mismo eje central, posee cuatro niveles y una expresión plástica particular. Esta es dada por oposición de concavidades, volúmenes curvos y agrupamientos de columnas, además de los vanos de medio punto del campanario propiamente dicho.
Se ubica en un parque en el cruce de los canales Kriúkov y Grivoyédov, y constituye un lírico paisaje urbano. El icono de San Nicolás es considerado especialmente milagroso y la iglesia es un sitio de visita de primer orden para los rusos de otras regiones del extenso país.
Texto: Marcel Blanchard