El más alto de los siete “caprichos de Stalin”, con sus 239 m, ubicado en el punto más elevado de Moscú, las llamadas en la era soviética “Colinas de Lenin”. La Universidad Lomonósov es el símbolo de la arquitectura rusa de posguerra en el estilo imperio de Stalin. Los siete edificios - eran originalmente ocho- fueron construidos como una sola composición arquitectónico-urbanista a principios de la década de 1950 como expresión de la victoria de la URSS sobre el nazismo en 1945.
Materializa la consolidación de un nuevo imperio después de finalizada la SGM: el soviético. Participaron en su construcción obreros clasificados, jóvenes voluntarios comunistas, reclusos políticos soviéticos y miles de alemanes prisioneros que invadieron la URSS en 1941. Constituyen una expansión virtual de las murallas del Kremlin. Efectivamente recuerdan en su silueta las torres de las murallas. Stalin además mandó colocar en la cumbre de cada uno de ellos las mismas estrellas de rubí sintético que coronan las torres del Kremlin. Forman ya parte inseparable de la imagen física y del imaginario colectivo de Moscú y los moscovitas. Son referentes visuales vigorosos y conmovedores.
El edificio para la universidad fue proyectado en un gran territorio de 320 hectáreas y está compuesto de 27 edificios. Su torre principal en donde se alojan los cuartos para estudiantes y profesores tiene 34 pisos. En los volúmenes laterales se alojan las principales facultades de Moscú. Se diseñó una gran plaza rectangular frente a su fachada principal en dirección al mirador de las colinas, la cual permite apreciar al edificio en toda su potencia. En cierto sentido fue el edificio soviético por excelencia que sustituyó al nunca realizado Palacio de los Soviets con el cual los siete caprichos de Stalin deberían estar articulados territorial y visualmente.
Arq. Marcel Blanchard 2015.