Casa Tugendhat

Ludwig MIES VAN DER ROHE
  • Dirección: Černopolní 45 613 00 Brno Czech Republic
  • Fechas inicio-fin: 1929-1930
  • Programas: Vivienda Unifamiliar
  • Sitio web: http://www.tugendhat.eu/en/
  • Información útil: HAY QUE RESERVAR CON 3 MESES DE ANTICIPACION. Abierto de martes a domingo, de 10:00 a 16:30 hs. Hay dos tipos de visita: básica y extensa. para estudiantes: 180CZK ( 6,8 euros) y 210 CZK (8,0 euros) Cernopolni 45, afueras de Merhautova Tren 5, 9, 17 y 21, tres paradas al este de Jostova, y subir tres cuadras hasta Cernopolni. Conexión Tranvía: 3, 5, 11 / Bajar en el Children’

En el piso principal de la Villa Tugendhat el vidrio recorre el perímetro de manera ininterrumpida conformando un límite que va desde el patio de invierno pasando por el estar, el comedor, rematando en la cocina y que desde el exterior se lee como una “caja” cuya integridad se contrapone a los perímetros más diluidos que venían caracterizando la obra de Mies. Esta integridad se genera como respuesta a la intención de no invadir visualmente el paisaje que se aprecia desde el espacio principal, como sucedía en su anterior casa de campo en ladrillo. Hacia uno de los extremos de este gran ventanal aparece una salida sobre el basamento que está acompañada con una prolongación de la cubierta (la plataforma de acceso en la casa Farnsworth tiene reminiscencias de este hecho). Esta oficia de nexo entre el resto de la parcela y el interior de la casa como sucede con el jardín de invierno hacia el sector del estudio. El resto del ventanal podría decirse que es solo paisaje:

Solo cuando ya se está dentro de la casa, al bajar la escalera caracol, es posible contemplar la vista panorámica a través de una pared de vidrio, que puede hacerse desaparecer en el suelo con ayuda de una compleja maquinaria. En las casas de Mies, el refugio y la protección del exterior vienen dados por la capacidad que tienen las ventanas de convertir el mundo exterior amenazador en una imagen, un cuadro tranquilizador. El habitante se ve envuelto y protegido por imágenes que no son simples vistas neutras del mundo exterior (5).

En la Villa Tugendhat Mies se remite a conjugar su gramática dentro de límites espaciales que no quebranta a la hora de establecer relaciones con el entorno inmediato. El límite es preciso, pero el vidrio genera un contrapunto en el momento que permite que este se diluya en el paisaje.

La Villa Tugendhat deja entrever a qué grado tuvo que subordinarse el sistema espacial desarrollado por Mies, para poder incorporar funciones inherentes al ámbito doméstico. Una sucesión de espacios cerrados, que se encuentran asociados al área principal y al sector reservado para el servicio doméstico, se disponen en el perímetro de la sala de manera que conforman el resto de su contorno en conjunción a límite de vidrio del cual ya se habló. La cocina (por no decir el muro curvo de ébano), la escalera principal, una antesala al toilette y el propio toilette son los espacios a los que podría atribuírse esta cualidad de limítrofes. Sin embargo la resolución material de la cocina difiere de los otros tres y esta es rápidamente asociable a las cualidades de la Glasraum debido al espesor de alguno de sus cerramientos y a la translucidez de los mismos. Con el resto de los recintos podemos establecer una semejanza con los dormitorios de los que Norberg-Schulz explica: 

Las cajas tienen una función espacial análoga a la de los paneles libres del Pabellón de Barcelona, solo que aquí se han engrosado y tienen un interior (8).

La geometría miesiana, de planos flotando en el espacio, se repliega y contiene, haciendo que la casa gane en diversidad, no solo en la resolución de su perímetro sino también en calidades espaciales: aparece la biblioteca. El comedor tiene unas cualidades similares a la biblioteca por su manera de contener, la forma y la elección del mismo material para los cerramientos de ambos son reflejo de ello. Se trata de dos remansos ante la evidente liberación de la planta en la que el único indicio de permanencia parece ser la grilla de pilares.


Extraído de: GARCÍA, Maximiliano. “Mies van der Rohe: Domesticación de un sistema espacial-proyectual”.  FARQ, UdelaR. 2013. Disponible en: https://issuu.com/maxigarvai/docs/puertas_adentro_diciembre_2013_maxi

Trabajo realizado para materia opcional "Puertas Adentro: Interioridad y espacio doméstico en el siglo XX" de la Facultad de Arquitectura, UdelaR. Segundo semestre de 2013.