Es una de las plazas más concurridas de Madrid, en ella se encuentran algunos de los puntos y edificios más significativos de la capital.
Su construcción se llevó a cabo en varias etapas; comenzó con la construcción de la Casa de Correos a mediados del siglo XVIII y un siglo más tarde, entre 1857 y 1862, tomó su forma definitiva gracias a los arquitectos Lucio del Valle, Juan Rivera y José Morer. Ya en el siglo XX se añadieron los jardines, la fuente y se incrementó la zona peatonal.
Aquí se encuentran tres lugares muy conocidos a nivel nacional:
Estatua del Oso y el Madroño: debajo del anuncio de Tío Pepe, en la entrada de la calle Alcalá, encontramos la estatua del símbolo de Madrid: El Oso y el Madroño. Fue construida en 1967 y es uno de los puntos de encuentro más populares.
El Reloj de la Casa de Correos: es edificio más antiguo de la plaza, en ella destaca el reloj de torre que fue construido y donado en el siglo XIX por José Rodríguez de Losada, conocido en toda España por ser el lugar desde donde se emiten las campanadas de fin de año desde 1962. En la Puerta del Sol se congregan cada año miles de personas para comer las uvas y celebrar el nuevo año.
Kilómetro Cero: establecido aquí desde 1950, punto donde comienzan las carreteras radiales españolas.
La Puerta del Sol también ha vivido algunos acontecimientos de importancia, entre los que destaca la proclamación de la Segunda República en 1931.
Entre 2004 y 2009 se realizaron las obras de construcción de un intercambiador de transportes, inaugurado el 27 de junio de 2009, que acerca la red ferroviaria de Cercanías a la estación subterránea de Sol. La estación se ha convertido por sus dimensiones en la más grande del mundo con 28 m de profundidad, 207 m de longitud y 20 m de ancho. Su vestíbulo tiene 7500 m². La entrada al intercomunicador, parecida a un iglú ha vuelto a cambiar la fisonomía de la Puerta del Sol.
Fuente: Guía 2016