Julio Vilamajó

Montevideo, 1894 – Montevideo, 1948

Ingreso a Facultad de Matemáticas, 1910

Egreso de Facultad de Arquitectura, 1915

Título obtenido: Arquitecto

 

Tomado de: Carmona, Liliana. Julio Vilamajó. En: http://www.fadu.edu.uy/museo-casa-vilamajo/arq-julio-vilamajo/

El arquitecto uruguayo Julio Vilamajó (1894 – 1948), es una figura relevante en la historia de la arquitectura nacional. Egresado en 1915 de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, se formó según las pautas clásicas de L’ Ecole de Beuax Arts, en una época de transición hacia la arquitectura moderna. De ahí el carácter ecléctico de varias de sus obras con referencias a la historia dentro de concepciones formales y espaciales novedosas.

En 1920 ganó el concurso de la facultad “Gran Premio de Arquitectura” y accedió a un viaje a Europa (1921-24), que otorgó a su obra influencia hispánica y morisca. Esto se evidencia en los patios con estanques, azulejos, galerías y aleros entejados, usados en las viviendas Pérsico (1926), realizada con G. Pucciarelli y P. Carve; Los Claveles de Felipe Yriart (1927) -con los mismos socios- y Casabó (1925), entre otras.

Preocupado por la demanda de vivienda, diseñó y patentó en 1935 el sistema de prefabricación “Vibro Econo”, con elementos modulados en hormigón armado.

Incursionó en programas de variada complejidad, como los edificios para el Centro de Almaceneros Minoristas (1929); Banco de la República Oriental del Uruguay, Agencia General Flores (1929); Gimnasio Club Atlético Peñarol (1930); Garaje para la Asistencia Pública Nacional (1931); Emilio Fontana (1931); Juncal, con P. Carve (1936); Ventorrillo de la Buena Vista (1946) y Mesón de las Cañas (1947) entre otros.

En su concepción humanista de la arquitectura, otorgó especial valor a los detalles artesanales, incorporando elementos escultóricos y cerámicos, diseñados por Antonio Pena. Su obra se inscribió en las búsquedas de la época y la región, de una arquitectura americanista y apropiada.

Como urbanista, formuló planes y principios teóricos de impronta regionalista, atendiendo al lugar –clima, topografía, vegetación, panoramas- y al uso apropiado de los materiales, técnicas y formas de la tradición. Estas ideas fueron aplicadas en la urbanización de Villa Serrana (1946).

Fue un destacado docente de la Facultad, en Taller de Proyectos de Arquitectura.

Su labor cobró proyección internacional. Con el escultor A. Pena, realizó el Monumento a la Confraternidad Argentino-Uruguaya (1936), en Buenos Aires. La Facultad de Ingeniería (1936-45), proyectada con el Ing. W. Hill, fue pionera en el mundo en usar el hormigón con fines expresivos. Integró el Cuerpo de Proyectistas Asesores para la construcción del edificio de Naciones Unidas en Nueva York (1947).

 

Tomado de: Archivo General de la Universidad de la República. Diccionario de Personalidades de la Universidad de la República 1849-1973. 

Comenzó sus estudios de arquitecto en la Facultad de Matemáticas, obteniendo el título en 1915, en la recién creada Facultad de Arquitectura. Durante los mismos, bajo la orientación de Joseph Paul Carré, se destacó en los ejercicios de composición, en los que se evidencia la influencia clasicista de su maestro.

Se incorporó de inmediato a la docencia en la Facultad de Arquitectura como Profesor de Proyectos de Arquitectura, 1º., 2º. Y 3º., en el Taller de Alfredo Jones Brown. Al mismo tiempo comenzaba su experiencia profesional junto con el Arquitecto Horacio Azzarini, con el cual participa en una serie de concursos siendo distinguidos en muchos de ellos. Entre las construcciones realizadas se destacaban residencias Thevenet y Ellis. En estos proyectos y obras se descubre su formación historicista, que refleja la influencia de la arquitectura del siglo XIX. En cuanto al aspecto expresivo de las obras es híbrido, mezclando elementos renacentistas, bow-windows, techos inclinados de tejas, etc. Aparece también la tendencia al uso de materiales nobles, que Vilamajó acentuará en etapas posteriores.

En 1921 obtuvo el Gran Premio de la Facultad de Arquitectura, consistente en una beca para realizar, durante tres años, estudios de perfeccionamiento en Europa. Este viaje ejerció un gran impacto en su vida profesional, determinando el comienzo de una segunda etapa en su carrera, caracterizada por la influencia de la cultura española y árabe, que se pone de manifiesto en el uso de azulejos, fuentes, muxarabias, y el manejo variado de los espacios pequeños, sin que esto signifique el abandono de los elementos historicistas. En el marco de esta beca propuso al Consejo Directivo de la Facultad la realización –dentro de las obligaciones de su beca- de un proyecto de un plano regulador para Montevideo, que diera “carácter de ciudad a nuestra capital”, logrando efectos de grandeza mediante un adecuado relacionamiento de plazas, avenidas y edificios públicos. En todo ello ponía de manifiesto la influencia de los principios estéticos del urbanismo viario y monumental, que por influencia de la cultura francesa dominaron los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX.

En 1924 retornó a Montevideo, reintegrándose a sus tareas docentes en la Facultad. A partir de este momento es posible reconocer en sus proyectos y realizaciones, un deseo de transportar las impresiones vividas, armonizando lo bello con lo útil. Asimismo expondrá en forma creciente su capacidad de re-creador de todas las escuelas y tendencias de la arquitectura internacional, adaptándolas a nuestro estilo y contribuyendo a conformar una arquitectura verdaderamente nacional. De este modo en sus obras se tamizan las influencias historicistas, vanguardistas (ya sea en la vertiente art decó francesa como en la estadounidense), el racionalismo europeo, sin olvidar lo español y lo islámico así como las enseñanzas de Frank Lloyd Wright.

Su docencia en la Facultad de Arquitectura fue interrumpida. En 1929 fue designado profesor adjunto en los cursos de Proyectos de Arquitectura 1º., 2º. y 3º. En 1936 se le encargó el dictado libre de los Cursos de Composición Decorativa, 1º., 2º. 3º y 4º semestre, con una duración anual. En 1938 fue nombrado profesor titular de los cursos de Proyectos de Arquitectura 1º., 2º. y 3º., hasta 1942 momento en que se asumió la titularidad de los cursos de Proyectos de Arquitectura 5º. y 6º, que desempeñó hasta su fallecimiento.

En 1925 y 1931 se registran numerosos planos de viviendas firmados por Vilamajó, algunos de ellos correspondientes a edificios construidos por la empresa que integraba con Pucciarelli y Carve. Entre ellas cabe destacarse las residencias Casabó, Costemalle, Yriart, el Palacio Santa Lucí, etc. A fines de 1928 es posible percibir en las obras de Vilamajó un cambio expresivo importante, tendiente por una parte a eliminar la ornamentación y organizar los ornamentos históricos mediante nuevos dispositivos. Esto se hizo evidente en el proyecto para el Centro de Almaceneros Minoristas y la Sucursal General Flores del Banco de la República Oriental del Uruguay. Ambas obras reflejan una clara tendencia modernizadora, con apego a formas elementales, geométricas y áridas.

De este período son también la construcción de su residencia y los edificios Fontana (actual Facultad de Ciencias Sociales) y Musante, que ponen de manifiesto su preocupación por la invención de nuevos sistemas de elementos tipificados para la construcción, la creación monumental y las cuestiones relativas a las relaciones entre expresión, materiales, puesta en obra y cálculo estructural.

La obra culminante de esta etapa es el edificio para la Facultad de Ingeniería y Ramas Anexas, realizada con el ingeniero Walter Hill como colaborador. Este supone la ruptura casi total con el pasado arquitectónico de Vilamajó, suprimiendo la ornamentación de la estructura, y utilizando a ésta tanto para la expresión como para la función a la que está destinada.

En 1931 Vilamajó participó en una importante discusión urbanística, motivada por la publicación del proyecto plano Regulador de Montevideo. La Facultad de Arquitectura se introdujo entonces con densidad en este campo, cuyo conductor principal fue el Arquitecto Mauricio Cravotto desde la cátedra correspondiente. Vilamajó volvió a ocuparse de estos temas en 1943 y 1947, planteando sus ideas urbanísticas en una serie de trabajos teóricos en torno a lo que llamaba el “urbanismo continuador”. Participó directamente en obras de urbanismo en Villa Salus, San Carlos y Villa Serrana.

Hombre inquieto y bohemio, también desplegó su talento como dibujante, grabador, diseñador de joyas, lámparas y muebles, alcanzando sus actividades al cine como realizador de dibujos animados. Junto con Miguel Denernardis, diseñó el Vibro-Econo, un sistema de piezas fabricadas en serie con su procedimiento de montaje mecánico en obra, cuyo fracaso se debió fundamentalmente a razones económicas.

Entre sus obras más destacadas cabe mencionar: Vivienda Thevenet (1916); Vivienda “El Remanso” (Atlántida, 1918); Apartamentos y Comercio Vignarte (1928); Centro de Almaceneros Minoristas (1929); Agencia General Flores del BROU (1929); Vivienda Julio Vilamajó (1930); Garaje para la Asistencia Pública (1931); Vivienda y Comercio Emilio Fontana (1931); Vivienda Juan Peirano (1936); Monumento a la Confraternidad uruguayo-argentina (1936); Edificio de la Facultad de Ingeniería; obras para la Comisión Nacional de Educación Física (campus, vestuarios, etc.); Casa de Comando y Sala de Máquinas para la RIONE (1939); Viviendas tip Nro. 3 para la RIONE (1945); urbanización de Villa Salus (1941); Hotel “El Mirador” (Colonia, 1941); Urbanización de Villa Serrana (Departamento de Lavalleja, 1945).

 

Algunas realizaciones y proyectos:

1915 Propuesta Concurso Interior Ateneo Montevideo, con Azzarini y Zorrilla de San Martín.

1916 Vivienda Thevenet, Ganaderos 4224, Montevideo, Uruguay.

1918 Vivienda Ellis, Ellauri, Montevideo, Uruguay, con Azzarini.

1918 Vivienda Lombardo, Nuñez 2713, Montevideo, Uruguay, con Pucciarelli y Carve.

1919 Vivienda Castelnuovo, Salto 1212, Montevideo, Uruguay, con Azzarini.

1920 Vivienda Laserre, Martí esq. Berro, Montevideo, Uruguay.

1920 Vivienda Bello, Pando 2783, Montevideo, Uruguay.

1921 Vivienda U. Basso, Gonzalo Ramirez esq.Municipio, Montevideo, Uruguay, con Azzarini y Scasso.

1922 Vivienda Muñoz, Soriano 1318, Montevideo, Uruguay, con Azzarini.

1923 Vivienda Carve, 26 de Marzo 1022, Montevideo, Uruguay, con Carve.

1925 Vivienda Casabó, 21 de Setiembre 3060, Montevideo, Uruguay.

1925 Vivienda Villard, Hervidero 2868, Montevideo, Uruguay.

1926 Vivienda Augusto Pérsico, Mercedes 1256, Montevideo, Uruguay, con Pucciarelli y Carve.

1926 Palacio Santa Lucia, Santiago de Chile 1407, Montevideo, Uruguay, con Pucciarelli y Carve.

1926 Casa quinta Ing. Rossi, Florida, Uruguay.

1926 Vivienda De Chiara, 21 de Setiembre 3091, Montevideo, Uruguay, con Pucciarelli y Carve.

1926 Vivienda Eitzen, Cavia 3024, Montevideo, Uruguay, con Pucciarelli y Carve.

1927 Vivienda Costemalle, Agraciada 3355, Montevideo, Uruguay, con Pucciarelli y Carve.

1927 Centro de Almaceneros Minoristas, 18 de Julio 1701, Montevideo, Uruguay.

1927 Vivienda Yriart, Pedro Berro 970, Montevideo, Uruguay.

1927 Vivienda Aguerre, Gonzalo Ramírez 1789, Montevideo, Uruguay, con Pucciarelli y Carve.

1927 Vivienda Martino, Larrañaga 3461, Montevideo, Uruguay, con Pucciarelli y Carve.

1928 Vivienda Zeballos, Minas, Uruguay.

1928 Vivienda Estol El Remanso, Atlántida, Canelones, Uruguay.

1928 Vivienda Staricco, Bv. España 2297, Montevideo, Uruguay, con Pucciarelli y Carve.

1928 Vivienda Dominguez, Bv. Artigas 1829, Montevideo, Uruguay, con Pucciarelli y Carve.

1929 BROU Sucursal General Flores, General Flores 2551, Montevideo, Uruguay.

1929 Propuesta Concurso Estadio de Peñarol

1929 Vivienda Macellaro, San José 1082, Montevideo, Uruguay, con Pucciarelli y Carve.

1929 Vivienda Gonda, Pedro Berro 1344, Montevideo, Uruguay.

1929 Vivienda Gómez, Mantua 6640, Montevideo, Uruguay.

1929 Vivienda Sarachaga, Ellauri 679, Montevideo, Uruguay, con Pucciarelli y Carve.

1930 Edificio Emilio Fontana, Constituyente 1502, Montevideo, Uruguay.

1930 Vivienda y Estudio Vilamajó,  Cullen esq.Sarmiento, Montevideo, Uruguay.

1931 Garage de Asistencia Pública, Arenal Grande 1693, Montevideo, Uruguay.

1931 Edificio Musante, 18 de Julio esq. Río Negro, Montevideo, Uruguay.

1933 Edificio Juncal, Juncal 1414, Montevideo, Uruguay.

1935 Sistema Vibro-Econo

1936 Facultad de Ingeniería, Herrera y Reissig 565, Montevideo, Uruguay.

1936 Vivienda Juan Peirano

1936 Monumento a la Confraternidad uruguayo-argentina

1937 Vivienda Milia, Besares 3154, Montevideo, Uruguay.

1937 Vivienda Ortiz, Arocena 1919, Montevideo, Uruguay.

1938 Vivienda Abella, Chaná 2390, Montevideo, Uruguay.

1939 Casa de los Directores Rincón del Bonete, Tacuarembó, Uruguay.

1939 Sala de Máquinas de Rincón del Bonete, Tacuarembó, Uruguay.

1939 Vivienda Dodero, Bv. Artigas 116, Montevideo, Uruguay.

1940 Gimnasio Polideportivo, Durazno, Uruguay.

1941 Vivienda Debernardis, Punta del Este, Uruguay.

1941 Hotel El Mirador, Roosevelt, Colonia del Sacramento, Colonia, Uruguay.

1944 Anexo Confiteria Americana, Carlos Quijano 1327, Montevideo, Uruguay.

1946 Ventorrillo de la Buena Vista, Lavalleja, Uruguay.

1947 Edificio Moncaut, Bv. España 2184, Montevideo, Uruguay.

1947 Edificio Debernardis, Cerro Largo esq. Cuareim, Montevideo, Uruguay.

1947 Mesón de las Cañas, Lavalleja, Uruguay.

1947 Edificio de las Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos.

Vivienda Piquerez, 8 de Octubre 2328, Montevideo, Uruguay.

Vivienda Di Carlo, Julio Herrera y Obes 1141, Montevideo, Uruguay, con Pucciarelli y Carve.

Vivienda Zaballa, José Benito Lamas 2789, Montevideo, Uruguay, con Pucciarelli y Carve.

Vivienda Torres, Brito del Pino 1133, Montevideo, Uruguay, con Pucciarelli y Carve.

Vivienda D´Ottone, Ejido 1237, Montevideo, Uruguay.

Vivienda Pfaffly, Durazno 1534, Montevideo, Uruguay, con Pucciarelli y Carve.

Vivienda Fleitas, Colonia 2267, Montevideo, Uruguay, con Pucciarelli y Carve.

Vivienda de la Fuente, Punta del Este, uruguay.

Vivienda Yustede, Sarmiento 2663, Montevideo, Uruguay.


Escritos del arquitecto:

“Conceptos”. CEDA, núm. 6, 1934.

“Crítica al Plano Regulador de Montevideo”. El Día, (27 de marzo y 7 de abril de 1931).

“Comisión Nacional de Educación Física”. Plan de Acción Arquitectónico, Archivo IHA.

“Comisión Nacional de Educación Física”. Programa de Construcciones, Archivo IHA.

“Comisión Nacional de Educación Física”. Plan de recursos, Archivo IHA.

“Villa Salus”. Memorándum, Archivo IHA.

“Estudio regional para Punta del Este”. El Día, (18 y 27 de agosto y 5 de setiembre de 1943).

"La urbanización de la ciudades del interior". El Telégrafo, (Paysandú, 3 de octubre de 1947)

“Villa Serrana”. Plan de estudios informativos, Archivo IHA.

“Palacio sede de la Organización de las Naciones Unidas”. Notas, Archivo IHA.


Ver además:

AA.VV. Julio Vilamajó. Disegni per l’arredamento. Nápoles: Edizione Oxiana, 2005.

AA.VV. Julio Vilamajó. Contratiempos Modernos. Elarqa Nº 2. Montevideo: Dos Puntos, 1991.

AAVV. Revista Arquitectura, N°173. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1932.

AA.VV. Edificios Educacionales. Formas de Enseñar. Elarqa Nº 17. Montevideo: Dos Puntos, 1996.

AA.VV. Reciclajes no residenciales. Inserciones. Elarqa Nº 23. Montevideo: Dos Puntos, 1997.

Alemán, Laura; Nieto, Mónica; Parodi, Aníbal. Julio Vilamajó: fábrica de invención. Montevideo: Museo Nacional de Artes Visuales - Museo Casa Vilamajo, 2015.

Arana, Mariano. La arquitectura y el medio: la lección de Vilamajo.  Montevideo: La Academia, 1977.

Arana, M., y Garabelli, L. Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940. Montevideo:Fundación de Cultura Universitaria, IHA, Facultad de Arquitectura, 1991.

Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: NuestraTierra, 1971.

Bossi, Agostino. Julio Vilamajo: disegni per l' arrendamento. Napoli: Oxiana, 2005.

De Sierra, Fernando. Vilamajó: aproximaciones proyectuales a la casa exenta. Montevideo: UdelaR -CSIC, 2015.

DGA. Diez. Una década de arquitectura universitaria.Montevideo: DGA, Universidad de la República,1997.

DGA. Universidad de la República. Obras 1999-2005. Montevideo: DGA, Universidad de la República, 2005.Disponible en https://issuu.com/portaludelar/docs/obras_direccion_gral_arquitectura_1

IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo.

Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

Instituto de diseño. Espacio interior y su equipamiento: Vilamajo. Montevideo: UdelaR, 2003.

Mautone, Carlos. Arq. Julio Vilamajó: un maestro de la arquitectura del Uruguay. Montevideo: Mastergraf, 2014.

Laborde, Alvaro. Julio Vilamajó: El maestro del arte realMontevideo: Arca, 2014.

Loustau, C. Vida y Obra de Julio VilamajóMontevideo: 1994.

Lucchini, A. Julio Vilamajó. Su arquitectura. Montevideo: Facultad de Arquitectura, 1970.

Pantaleón, Carlos. El uso de paradigmas en el proceso proyectivo: la vivienda Vilamajó. Montevideo: UdelaR - CSIC,  2008.

Parodi, Aníbal. Entre el cielo y el suelo: la casa del arquitecto Julio Vilamajó en Montevideo. Montevideo: UdelaR - CSIC, 2009.

Petrella, Carlos. Julio Vilamajó. Semblanza de un maestro y su búsqueda de la excelencia. Montevideo, 2014.

Ponte., C. Vilamajó y la sustancia histórica. En Bossi, A.: “Julio Vilamajó. Disegni per l`arredamento”. Nápoles: 2005.

Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.

Rey, W., Barriola, N., y Mendizabal, M. Tu Patrimonio, Montevideo: Editorial  bDP, 2011.

Rey, W., Barriola, N., y Mendizabal, M. Montevideo Afuera, Montevideo: El País, 2015.

Scheps, G. 17 registros. Facultad de Ingeniería, de Julio Vilamajó. Tesis de Doctorado, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid. Montevideo: Facultad de Arquitectura, UdelaR. 2008